viernes, 30 de septiembre de 2011

Gobierno e indígenas de Perú reglamentan Consulta Previa


OBJETIVO La ley permitirá superar el desencuentro del Estado con las comunidades nativas y obligar que defienda los derechos de los pueblos originarios.

Prensa Latina / Lima - 30/09/2011

jueves, 29 de septiembre de 2011

Evo pide perdón por "semejante agresión a los hermanos indígenas"



(ABI).- El Presidente Evo Morales pidió disculpas y perdón por los vejámenes sufridos por los indígenas de tierras bajas de Bolivia, a manos de la Policía el domingo último, prometió enmendar los errores de su Gobierno y ratificó que la represión no respondió a una instrucción suya ni de su Gobierno, durante una conferencia de prensa el miércoles por la noche en La Paz.


"Nuevamente quiero decirles que las familias víctimas (de la represión) que nos disculpen, que me perdonen, pero quiero que sepan: no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podría ocurrir de esa manera, duele bastante, como victimas que hemos sido en muchas oportunidades" de la represión por la fuerza pública", afirmó.
El mandatario llamó a una conferencia de prensa para referirse a las multitudinarias manifestaciones registradas este miércoles en la mayor parte de la ciudades bolivianas, convocadas por los sindicatos, en rechazo a la represión policial desatada contra originarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS), que marchaban en oposición a que una carretera en construcción cruce esa reserva natural en la Amazonia del nordeste del país.
Las protestas convocadas por la matriz Central Obrera Boliviana recordaron "los horrores, los sentimientos del pueblo boliviano expresados mediante manifestación", sostuvo el Jefe de Estado.
Dijo que las protestas callejeras obligan a su gobierno a "corregir nuestros errores" y afirmó haber asumido el mensaje popular: "es una profunda llamada de atención con estas manifestaciones".
El gobernante indígena dejó en claro que la orden, si la hubo, de reprimir la marcha indígena no partió de él y menos fue barajada en su Gobierno.
"No fue una instrucción del Presidente. Jamás en el Gobierno hemos pensado que podría suceder semejante agresión a los hermanos indígenas", anotó.
"Quiero decirle al pueblo boliviano, con mucha sinceridad, yo, como víctima junto a muchos de mis compañeros, compañeras del Trópico de Cochabamba y de Bolivia, nunca podría instruir que haya una violencia como la realizada en Yucumo, como ha visto el pueblo boliviano", insistió.
Por último pidió a los promotores de la marcha indígena que luego de salir el 15 de agosto de Trinidad con destino a La Paz intenta reanudarse en la localidad de Rurrenabaque, oír el clamor nacional por el diálogo. "Esperamos más bien el diálogo para seguir trabajando de manera conjunta" y alcanzar un acuerdo que canalice el desarrollo de las 64 comunidades indígenas que habitan el TIPNIS, sostuvo.
Subrayó que mientras planea y concreta el diálogo, el proyecto de construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, queda en suspenso, tal como lom ordenó el lunes último.
 "La historia se repite porque hay gente de la oposición que no acepta que en Bolivia un dirigente indígena haya asumido la Presidencia con el apoyo del pueblo y utiliza los medios de comunicación para desprestigiarlo, dijo el miércoles el presidente Morales.
En un acto en el que recibió el apoyo de la nación Kallawaya realizado en el palacio Presidencial, Morales aseveró que es lamentable que esos grupos no respeten el voto y la voluntad del pueblo que apoya un proceso de cambio en el que todos los bolivianos sean iguales.
"Los opositores, los que tienen mucha plata, no quieren que los pobres seamos gobierno, al igual que algunas personas no quieren el desarrollo para los pueblos con caminos, electricidad, agua, telecomunicaciones y otros", remarcó.
Agregó que esos sectores "Se oponen a programas de desarrollo so pretexto de defender el medio ambiente, cuando en realidad lo que defienden es su propio interés".
"No respetan las verdaderas reivindicaciones sociales, sino otras que las usan con fines políticos, pero no han tomado conciencia de que el pueblo se ha dado cuenta de sus acciones", aseveró.
Dijo que hay que reconocer que "hay todavía pocas personas que no nos quieren y que hacen todo lo posible por desestabilizar al proceso de profundas transformaciones estructurales que hemos iniciado en enero de 2006".
Lamentó que esos grupos utilicen a algunos medios de comunicación que difunden falsedades al pretender mostrar que Bolivia estaría incendiándose.
Señaló que esos medios de comunicación que usan para atacar al proceso son propiedad de empresarios que defienden sus intereses y que en el pasado estuvieron al lado de los gobiernos neoliberales que querían mantener en el poder a pequeños grupos que solamente velaban por sus intereses y no los del pueblo.
El Primer Mandatario manifestó que a través de esos medios se difundieron mentiras sobre los últimos acontecimientos del pasado domingo tras la intervención policial a la marcha de pueblos indígenas del oriente en las cercanías de la población de Yucumo, en el departamento del Beni.
"Dijeron que había muertos, heridos, desaparecidos, pero no presentan pruebas. Hablan de seis muertos, nueve muertos, un niño fallecido, dónde está?, no hay pruebas", aseveró.
Agregó su convencimiento de que con esa campaña pretendían preparar un escenario para responsabilizar al Gobierno y a Evo Morales a fin de debilitar el proceso.
Sin embargo expresó que, cuando el Gobierno es víctima de esas campañas, el pueblo se moviliza con su propio esfuerzo, como sucedió este miércoles con la nación Kallawaya.

Hallan supuesto documento del plan de intervención policial a indígenas

TIPNIS. La Policía debía trasladar a los indígenas en diez buses escoltados por seis vehículos a cargo de oficiales policiales. El contrato de buses lo hizo el Ministerio de Gobierno.

Página Siete digital/San Borja - 29/09/2011

Llamado al Estado Plurinacional de Bolivia



Reiterando el llamado que hicimos en el Foro Indígena Abya Yala en Manaus,
Brasil, el 19 de Agosto del corriente año, nosotros, miembros del Foro Permanente
para las Cuestiones Indígenas de la ONU de la región Latinoamericana
expresamos nuestra profunda preocupación por el conflicto en el Territorio
Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) de Bolivia en el cuál se han
dado graves enfrentamientos entre hermanas y hermanos indígenas.
Acogiéndonos a los artículos 101 y 262 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas instamos al Estado Plurinacional de
Bolivia a mantener un diálogo abierto en el marco del respeto y de la paz para
llegar a un consenso; garantizando el respeto a la libre determinación de los
pueblos indígenas.
Deploramos los hechos de violencia y represión contra nuestros hermanos,
hermanas, niños y niñas indígenas. Urgimos a las autoridades pertinentes a un
cese de la violencia, a garantizar el respeto por los derechos humanos y a
implementar todas las medidas y mecanismos pertinentes para investigar y
esclarecer los hechos violentos ocurridos en la región.
Atentamente,
Myrna Cunningham
Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Alvaro Pop
Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Saul Vicente
Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
1 Artículo 10: Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a
ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo
previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.
2 Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o
utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que
poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que
hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho
reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los
pueblos indígenas de que se trate.

Los indios y el odio del dúo Álvaro García Linera/Sacha Llorenti


Carlos Mamani Condori
Carlos Mamani Condori
por Carlos Mamani Condori
Cómo entender lo ocurrido ayer 25 de septiembre de 2011, policías con todos los pertrechos de su oficio dieron cumplimiento cabal a las ordenes emitidas por la dupla Álvaro García Linera y Sacha Llorenti, Vicepresidente y Ministro de Gobierno respectivamente. Deshacerse por la vía más expedita de una enemigo que con su caminata estaba incomodando por 41 días el reinado de este dúo que ha hecho del país su reino, un reino despótico donde todos tienen prohibido hablar de manera independiente sobre cómo a nombre supuestamente de una revolución democrática cultural estos dos amigos hacen lo que quieren del país, sus gentes y recursos.
Los reportes desde la selva hablan de varias personas heridas, la mayoría niños a causa del ataque alevoso de la policía, cuando estaban a punto de cenar en el punto del camino, afueras del pueblo de Yucumo. La prensa que ha publicado fotografías de la represión dan cuenta de cuál ha sido el trato recibido por los indios: hombres, mujeres y niños. Semidesnudos, las manos enmanilladas o atadas a la espalda, apaleados pateados y muertos, fueron cargados a los buses como delincuentes. La pregunta: cuál el delito cometido por la marcha indígena? Sus líderes y autoridades tradicionales? Acaso Bolivia no es signataria de los convenios y declaraciones sobre los derechos de los pueblos indígenas y los mismos han sido incorporados a la constitución? Reclamar lo propio, tanto derechos como la posesión del territorio por donde tienen planeado construir la carretera bi oceánica pudieron enfadar de tal manera a los detentores del poder?
Los indios conocen de sus derechos que duda cabe,  desde el año 2000 decidieron poner freno a una política colonialista que se había inaugurado en tiempos de los Pizarro, fue así como Evo Morales se convirtió en el primer presidente indio. Es este el motivo del odio de los poderosos que tienen el palacio de gobierno bajo su control. Solo así se puede comprender que mientras el Presidente invita a los líderes de marcha a una reunión de diálogo previsto para las 20:00 el Dúo y sus amigos ordenan la masacre de la marcha horas antes.
Hasta dónde alcanza la ira de Álvaro (Aguirre la Ira de Dios), podrá hacer lo que hicieron en el país de Pablo Stefanoni, el autor del libro Qué hacer con los indios, es posible en esto tiempos acabar con la existencia de millones de indios? La locura tiene sus límites. No puede haber defensa, disculpa a los crímenes cometidos por el dúo y sus amigos, si algo de dignidad queda en el palacio de gobierno en el MAS, esta gangrena debe ser amputada por la salud del país y los pueblos que lo conforman, hay que recordar que Bolivia es un Estado Plurinacional, no un reino del terror.
Ver también:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Dirigente Rafael Quispe: No secuestramos al Canciller, él decidió acompañar la marcha


(Erbol, Yucumo).- El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, aseguró la tarde de este sábado que nunca secuestraron al canciller David Choquehuanca y que la autoridad gubernamental decidió acompañar la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) de manera voluntaria.
“Hemos tenido la reunión del comité de la marcha, el diálogo se ha retomado y se ha decidido continuar en Quiquibey en un acuerdo entre (la comisión gubernamental) y nosotros; pero dijo (el Canciller Choquehuanca) que estén los colonizadores y nosotros dijimos que no porque el Estado tiene que atender las demandas de los colonizadores y (nos) dijo que iba a comunicar para que desbloqueen el puente de San Lorenzo. (Entonces) respondimos que ya son más de 40 días la marcha y que vamos a continuar y en ese momento él indicó muy bien entonces va a acompañar la marcha”, afirmó Quispe.
Agregó que nadie lo ha secuestrado a la comitiva gubernamental sino que estuvieron conversando en aymara, posteriormente fue a hacer gestiones para que continúe la caminata. Hasta que ya pasaron tres barricadas de contingentes de policías y están cerca del puente de San Lorenzo, a la espera del desbloqueo de los colonizadores para llegar a Yucumo y continuar con dirección a Quiquibey.
Ante la consulta de los medios de comunicación ¿usted está de rehén? El Canciller Choquehuanca respondió “que no y estoy con la marcha (pero) si me han obligado a caminar”. Hasta este momento la marcha por el TIPNIS es completamente pacífica y la autoridad gubernamental fue a conversar para dar vía libre a la caminata y el diálogo va a continuar en Quiquibey, explicó Quispe, en comunicación con la Red Erbol.

La ciudad de La Paz colapsa en defensa del TIPNIS y en repudio del gobierno de Evo

PARO. El tránsito vehicular en el centro de La Paz, así como en las principales ciudades del país se vio interrumpido sobre todo durante al medio día.

ANF/La Paz - 28/09/2011

Bolivia: Experto de la ONU insta a proceso de consulta frente a tensión social



27 de septiembre, 2011 - El relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, advirtió hoy sobre la creciente tensión en Bolivia debida a la marcha de protesta de unos 1.500 indígenas e instó al gobierno a iniciar un proceso de consulta.
Los manifestantes protestan contra la construcción de una carretera en el territorio indígena del Parque Nacional Isaboro Secure (TIPNIS).

Anaya exhortó a las autoridades a iniciar a la brevedad posible una consulta de buena fe con los pueblos indígenas para encontrar una salida pacífica a la situación y tratar los problemas de fondo relacionados con la construcción de esa ruta.

El experto también pidió al gobierno boliviano que tome todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los participantes en las marchas y que investigue y sancione cualquier acto que afecte su integridad.

Actualmente, la marcha se encuentra detenida en Yucumo, donde cerca de mil personas han establecido puestos de control para impedir el acceso de gente, alimentos, agua y medicamentos.

El pasado día 25, las fuerzas del gobierno dispersaron a los manifestantes dejando varios heridos, probablemente causando alguna muerte, además de detener a un número indeterminado de manifestantes.

martes, 27 de septiembre de 2011

Imágenes intervención TIPNIS


Desalojo. Una anciana indígena pasa al lado de una vaca a medio carnear cuando es sacada del campamento por un policía. Fueron 42 días de marcha


TIPNIS 

Vigilia por el TIPNIS pide al gobierno replegar a la policía para rearticulación de la marcha



ERBOL : 15:54

Las organizaciones de tierras altas y bajas que llevan adelante una vigilia en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) pidieron al gobierno del presidente Evo Morales replegar a la policía que aún continúa en Yucumo y San Borja del departamento del Beni, para que los marchistas puedan reunirse y continuar con la caminata hacia la ciudad de La Paz.

“Exigir inmediatamente la libertad de mis hermanos marchistas, porque sí o sí se deben concentrar para continuar la marcha, que se retire la policía, que no haya policía. El mismo gobierno ha dicho que no envió a la policía, bueno pues que ordene que se retire”, señaló Cecilia Moyubiri dirigente del TIPNIS.

Por su parte el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), José Ortiz, indicó que la vigilia en puertas de la iglesia de San Francisco de la sede de gobierno seguirá hasta que se sancione a quienes ordenaron reprimir el pasado fin de semana a la movilización indígena en Puente San Lorenzo.

Son parte de la vigilia la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y agrupaciones medioambientalistas.

Sobre el tema el Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, quien se encuentra junto a los marchistas, informó que en Yucumo siguen los efectivos policiales desde la represión. Mientras que en San Borja, están efectivos policiales vestidos de civiles.

“Nosotros en San Borja hemos visto policías de civil. En este momento en el puente de Yucumo he visto cualquiera cantidad de policías, eso yo he visto, muchos policías que siguen ahí”, aseguró el originario a las Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

La Paz, 27 septiembre 2011 – A.A./ http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483950097

Evo no convence, sigue la marcha indígena por el TIPNIS y recibe apoyos


Evo no convence, sigue la marcha indígena por el TIPNIS y recibe apoyos
Los manifestantes se sientan en las motocicletas junto a neumáticos ardiendo durante un bloqueo en el aeropuerto de Rurrenabaque, el lunes 26 de septiembre 2011.


ERBOL : 13:50

Luego del anuncio presidencial sobre la suspensión de la construcción de la carretera que pasa por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y la propuesta a un debate nacional para definir el tema, la dirigencia de la marcha indígena respondió que continuará en su propósito de arribar a la ciudad de La Paz; mientras que las diferentes organizaciones sociales del país continuarán con las vigilias y medidas de presión.

La Central Obrera Boliviana confirmó para este miércoles el paro nacional movilizado al que se sumaron los choferes, trabajadores de la Caja Nacional de Salud y el Magisterio.

En otros departamentos

En tanto, la Central Obrera Departamental de Potosí pidió la revocatoria de mandato del presidente y vicepresidente del Estado, además de la renuncia del ministro Sacha Llorenti y el voto castigo al gobierno del MAS en las próximas elecciones judiciales del 16 de octubre.

En Cochabamba, el mensaje presidencial tampoco convenció. Activistas y representantes de la Confederación Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyu (Conamaq) ratificaron movilizaciones por la dignidad indígena. La Central Obrera Departamental convocó al paro de actividades programado para mañana miércoles.

En Oruro, la vigilia continúa. Las organizaciones sociales calificaron de insuficiente las declaraciones del presidente Morales por lo que decidieron continuar con las medidas de protesta. Exigen una ley de consulta previa y además garantías para asumir movilizaciones.

El Apu Mallku del Suyo originario Jacha Carangas, Máximo Reinaga dijo que continuarán con la marcha hacia la ciudad de La Paz. Ellos mantienen el pedido de renuncia de cuatro ministros entre ellos Sacha Llorenti y Carlos Romero.

En Santa Cruz se instaló un bloqueo en la provincia Guarayos en apoyo a los marchistas y en rechazo a la intervención policial en Yucumo. En la catedral de la ciudad continúa la vigilia y huelga de hambre.

Igualmente los guaraníes desconfían del mensaje del presidente Evo Morales y se aprestan a organizarse para la medida de protesta programada para mañana.

En Tarija, tras la decisión del presidente Morales de paralizar la construcción de la vía caminera, los indígenas del departamento analizan asumir medidas radicales como cierre de fronteras y bloqueos de caminos, porque ya no creen en las palabras del gobierno. Los indígenas exigen un decreto que anule de una vez la construcción de la vía.

La Marcha continúa

Fernando Vargas, dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), calificó las declaraciones de Morales como distractoras, y aseguró que nada impedirá que la movilización llegue a la sede de gobierno.

En tanto, la Asociación de Regantes informó que se organizarán para recibir a la marcha indígena en Caranavi y reforzarla en su viaje hacia La Paz.

La Paz, septiembre 2011 – L.F.C.B. /