miércoles, 20 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
Bolivia: Conamaq ratifica su respaldo a marcha de indígenas del Tipnis
Servindi, 18 de julio, 2011.- La marcha de los indígenas del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en protesta por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos tendrá el apoyo del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyu (Conamaq).
Rafael Quispe, dirigente de Conamaq, confirmó que la organización estará presente en la movilización del 2 de agosto, que partirá desde Villa Tunari rumbo a La Paz.
Asimismo, indicó que las “Bartolina Sisa” participarán junto a los sectores agrupados en el “pacto social indígena”.
El “pacto social indígena” nació principalmente para defender los derechos de todos los campesinos e indígenas de Bolivia y no solo para apoyar a un partido político, agregó.
La protesta en defensa del Tipnis es la defensa del medio ambiente del país y del hábitat de los pobladores de esta región, dijo.
Para el Rafael Quispe, la construcción de la carretera solo beneficiará a los grandes empresarios de Bolivia, Brasil y Chile.
Circular informativo.
Estimados Herman@s Indigenas y Amigos
Redes Sociales Indigenas:
En nombre del Mecanismo de Expertos me permito recordarles que del 11 al 15 de Julio 2011 tendra lugar la 4a Sesion del Mecanismo de Epertos en Ginebra, Suiza. Por lo que les adjunto algunos documentos importantes para la discusion de la semana, debemos tomar en cuenta que el Mecanismo es un Organo Subsidiario del Consejo de Derechos Humanos y se dedica a la elaboracion de Estudios tematicos e investigacion a solicitud de este Consejo, todo en el contexto de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, proponiendo buenas practicas o guias segun el tema para la implementacion de la Declaracion involucrando a los diferentes actores en esta gran tarea, Estados, Pueblos Indigenas, el Sistema de las Naciones Unidas, Organismo Regionales,Academicos, etc
En esta 4a Sesion se finalizara el "Estudio sobre el Derecho de los Pueblos Indigenas a participar en la Toma de Decisiones", y se hara una revision del anterior denominado "Estudio sobre la experiencia adquirida y las dificultades con que se tropieza para la plena aplicación del derecho de los pueblos indígenas a la educación", para tener una informacion de lo que ocurre a nivel practico con las recomendaciones propuestas en nuestros pueblos y paises. Tambien se tratara el punto sobre la Declaracion, ustedes pueden ver estos detalles en la agenda.
Segun nuestra vivencia en el Mecanismo de Expertos, para la 1a. sesion tuvimos una asistencia de 150 personas, en la 2a sesion aumento a 300 delegados y en la 3a sesion participaron cerca de 600 delegados en su mayoria herman@s indigenas, representantes de los Estados, y otros. Si esto continua en aumento nos veremos en la necesidad de mejorar las formas de participacion de los asistentes para satisfaccion de todos.
En esta oportunidad como en las pasadas Sesiones del Mecanismo, contaremos con la presencia del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, quien podra atender casos de violaciones sobre los derechos humanos en pueblos indigenas y asesorar en casos especificos de conflictos sociales que ocurren en nuestros pueblos, tambien tendremos la presencia de un miembro del Foro Permanente sobre Asuntos Indigenas.
Adicionalmente, les adjunto una serie de documentos para estar debidamente informado. Lamento que la version oficial ultima para el final del Estudio sobre el Derecho a Participar en la Toma de Decisiones, solo esta en Ingles. El Estudio sobre el derecho a la Educacion, lo incluyo porque se suma a los documentos necesarios de revision sobre todo para los que asistiran a la 4a sesion en Ginebra. En todo caso en la Web de la OHCHR/EMRIP a continuacion, encontraran todos los documentos de las sesiones anteriores, asi como los de la 4a Sesion favor darle una mirada: www.ohchr.org/EN/Issues/ IPeoples/EMRIP.
Saludos a todos y los esperamos en Ginebra.
Nota: Si alguien puede traducirlo al Ingles para mayor circulacion se lo agradecere.
José Carlos Morales
Presidente, Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Consejo de Derechos Humanos.
Email: jcarlosm6@gmail.com
Email: josecarlos@kus-kura.org
Tel: +506 8996 3636 (Móvil)
Tel: +506 2225 6397
Redes Sociales Indigenas:
En nombre del Mecanismo de Expertos me permito recordarles que del 11 al 15 de Julio 2011 tendra lugar la 4a Sesion del Mecanismo de Epertos en Ginebra, Suiza. Por lo que les adjunto algunos documentos importantes para la discusion de la semana, debemos tomar en cuenta que el Mecanismo es un Organo Subsidiario del Consejo de Derechos Humanos y se dedica a la elaboracion de Estudios tematicos e investigacion a solicitud de este Consejo, todo en el contexto de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, proponiendo buenas practicas o guias segun el tema para la implementacion de la Declaracion involucrando a los diferentes actores en esta gran tarea, Estados, Pueblos Indigenas, el Sistema de las Naciones Unidas, Organismo Regionales,Academicos, etc
En esta 4a Sesion se finalizara el "Estudio sobre el Derecho de los Pueblos Indigenas a participar en la Toma de Decisiones", y se hara una revision del anterior denominado "Estudio sobre la experiencia adquirida y las dificultades con que se tropieza para la plena aplicación del derecho de los pueblos indígenas a la educación", para tener una informacion de lo que ocurre a nivel practico con las recomendaciones propuestas en nuestros pueblos y paises. Tambien se tratara el punto sobre la Declaracion, ustedes pueden ver estos detalles en la agenda.
Segun nuestra vivencia en el Mecanismo de Expertos, para la 1a. sesion tuvimos una asistencia de 150 personas, en la 2a sesion aumento a 300 delegados y en la 3a sesion participaron cerca de 600 delegados en su mayoria herman@s indigenas, representantes de los Estados, y otros. Si esto continua en aumento nos veremos en la necesidad de mejorar las formas de participacion de los asistentes para satisfaccion de todos.
En esta oportunidad como en las pasadas Sesiones del Mecanismo, contaremos con la presencia del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, quien podra atender casos de violaciones sobre los derechos humanos en pueblos indigenas y asesorar en casos especificos de conflictos sociales que ocurren en nuestros pueblos, tambien tendremos la presencia de un miembro del Foro Permanente sobre Asuntos Indigenas.
Adicionalmente, les adjunto una serie de documentos para estar debidamente informado. Lamento que la version oficial ultima para el final del Estudio sobre el Derecho a Participar en la Toma de Decisiones, solo esta en Ingles. El Estudio sobre el derecho a la Educacion, lo incluyo porque se suma a los documentos necesarios de revision sobre todo para los que asistiran a la 4a sesion en Ginebra. En todo caso en la Web de la OHCHR/EMRIP a continuacion, encontraran todos los documentos de las sesiones anteriores, asi como los de la 4a Sesion favor darle una mirada: www.ohchr.org/EN/Issues/
Saludos a todos y los esperamos en Ginebra.
Nota: Si alguien puede traducirlo al Ingles para mayor circulacion se lo agradecere.
José Carlos Morales
Presidente, Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Consejo de Derechos Humanos.
Email: jcarlosm6@gmail.com
Email: josecarlos@kus-kura.org
Tel: +506 8996 3636 (Móvil)
Tel: +506 2225 6397
domingo, 17 de julio de 2011
TIPNIS
Andrés Gómez
Julio de 2011
Julio de 2011
La sentencia con tufo de emperador ha sido dictada: “habrá carretera, quieran o no”. Entonces, ¿para qué ya consultarán a los indígenas? ¿Para qué conozcan la ira del delegado de la Pachamama?
La historia se repite, escribió Marx, la primera vez como tragedia, la segunda, como comedia. En 1492, llegaron los españoles y dictaron con aire real la misma sentencia: “estas tierras son del rey, quieran o no”. 519 años después se escuchan las mismas palabras, pero esta vez y para sorpresa de todos, las pronuncia su autonombrado líder espiritual, su salvador, su mesías.
El llamado proceso de cambio puso por encima de la realidad ideales como la justicia, la igualdad, la libertad, cuando en realidad habían seguido siendo las condiciones materiales las que determinan la ideología y las impresiones que tenemos del mundo. He ahí la explicación de la diferencia entre cocaleros e indígenas. Los primeros buscan riqueza material así sea a costa de otras especies, los segundos quieren preservar su única riqueza: la naturaleza.
Evo es como China, socialista en discurso, capitalista en la práctica. Su origen étnico es aymara, pero su ADN de clase es cocalera, por tanto liberal y partidario del desarrollo capitalista. Morales es producto de sus relaciones económicas y víctima de su poder narcisista. Lo acaba de demostrar.
Se repite otra vez la historia, para los invasores españoles los indios no tenían alma; para Morales, no tienen inteligencia, por eso cree que son manejados por los “oenegeros” que un día fueron sus amigos, cuando eran tiempos de cambio, pero ¿cuánto ha cambiado con el tiempo? Está irreconocible.
Los indígenas aman en serio a la Madre Tierra y no quieren una herida de 306 kilómetros. Para nosotros la selva es como un hotel de cinco estrellas, me dijo un día la indígena María Saravia.
Otra vez la historia; hace 500 años la cruz sirvió para justificar el mayor genocidio que se recuerde en la historia. Después de siglo y medio, los evangelizadores habían diezmado la población indígena. Hay historiadores que aseguran que de 70 millones de seres humanos que vivían en estas tierras, apenas quedaban 3 millones. La excusa de hoy es el desarrollo y está a punto de acabar con árboles, plantas, animales, ríos, que si hablaran como en “El bosque animado” de Wenceslao Fernández, le dirían a Morales: “No nos mates, nosotros también somos hijos de la Pachamama”.
Pero no todo está perdido, apelo a la conciencia ecológica del Presidente para salvar uno de las reservas más ricas del Mundo. Con ese fin le narro un hecho que me contó José Ignacio López Vigil.
En 1988, sesionaba la asamblea constituyente de Brasil. Los pueblos indígenas de la amazonía habían recogido las 30 mil firmas necesarias para presentar una enmienda constitucional sobre el derecho a sus tierras ancestrales. Las galerías estaban repletas de indias e indios con sus torsos desnudos y coronados de plumas. Para sorpresa de todos, el representante de los pueblos nativos apareció impecablemente vestido con traje y corbata. Atravesó el hemiciclo y llegó hasta la tribuna. Le dieron 20 minutos para exponer. El indio se volvió hacia el presidente del Congreso como pidiendo autorización para comenzar. Y entonces, en vez de hablar, tomó un bolso donde llevaba una caja de tintes y empezó a engalanarse la cara con los colores guerreros de su tribu. Empleó los 20 minutos previstos para su discurso pintándose la frente, las mejillas, el mentón, después miró desafiante a la audiencia con el rostro más digno del mundo. Sin decir palabra, guardó la caja de tintes de sus antepasados y se retiró del salón del Congreso. Ganaron la enmienda, el artículo 231 de la Constitución del Brasil reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser propietarios a perpetuidad de las tierras que siempre ocuparon.
El mensaje ha sido claro: déjennos vivir con nuestro desarrollo en paz. Por ello, la carretera debería ser diseñada rodeando el Parque Isiboro Sécure. Costará más, pero será una prueba de amor a la Pachamama.
Andrés Gómez Vela - Director Erbol
Gobernar consultando
Fuente: La Razón, 5 de julio de 2011
Si usted, gobernante, tuviese que construir una carretera interdepartamental de centenario anhelo, ¿sujetaría la decisión a consulta previa? ¿Le metería nomás? ¿Conciliaría criterios? Y es que la participación ciudadana puede generar tanto legitimidad como límites a la eficacia decisoria. Así, ¿es posible-necesario gobernar consultando?
Que yo sepa, todos los gobiernos, sin excepción, mandan obedeciendo. Algunos con declaratoria explícita, digamos principista. Otros más bien difusos, hasta encubiertos. E incluso están los que niegan directrices tales. Pero la evidencia muestra que todos los gobiernos obedecen mandatos a la hora de adoptar sus decisiones.
Que yo sepa, todos los gobiernos, sin excepción, mandan obedeciendo. Algunos con declaratoria explícita, digamos principista. Otros más bien difusos, hasta encubiertos. E incluso están los que niegan directrices tales. Pero la evidencia muestra que todos los gobiernos obedecen mandatos a la hora de adoptar sus decisiones.
Si asumimos este supuesto, razonable, corresponde explorar a qué pautas responden los gobiernos, a quién, cuando mandan obedeciendo. El menú es no sólo amplio, sino complejo. Entre la conciencia (pura) asentada en valores y la pragmática (dura) marcada por intereses, la no/decisión del gobernante está condicionada. Veamos.
¿A quién obedecían, por ejemplo, los gobiernos neoliberales? ¿A los poderes fácticos? ¿A los caprichos del mercado? ¿A los negocios de la partidocracia? ¿A los señores del dinero?¿A la agenda mediática? ¿A las presiones de la embajada estadounidense? ¿Al Fondo Monetario Internacional? ¿A todos ellos? ¿A quién?
Porque convendremos en que los sucesivos gobiernos de la democracia pactada -ese “modelo” de promiscuidad que huyó en helicóptero- detentaron hegemonía sistémica en el país durante 20 años, con arreglo a los privilegios de una élite. Mandaron obedeciendo con lealtad y ortodoxia. Fueron'
¿Y a quién obedece el actual Gobierno del proceso de cambio? ¿Al pueblo-pueblito-pueblo? ¿A las organizaciones sociales? ¿A los fines de la revolución? ¿A las naciones y pueblos indígena originario campesinos? ¿A los puntos de bifurcación? ¿A la agenda (no) mediática? ¿A las ONG? ¿Al entorno palaciego? ¿A ninguno de ellos? ¿A quién?
Porque también convendremos en que el reelecto Gobierno de la democracia de alta intensidad -ese impulso ampliatorio y de transformación sustantiva- construye hegemonía alternativa, desde hace un lustro, con arreglo a los sujetos de un modelo de refundación estatal todavía incierto. Manda obedeciendo. Está siendo'
Mandar obedeciendo. Ya. ¿Pero a quién? La exploración plantea un principio y una variación. El principio no es otro que el origen zapatista de la expresión: mandar obedeciendo' ¡al pueblo! No a los poderes fácticos, no a los señores del dinero y del poder, no al sistema financiero, no al Norte.
El pueblo, entonces, como sujeto al cual se obedece para mandar. ¿Pero qué/quién es el pueblo? ¿El conjunto de lo (pluri)nacional-popular? ¿La sociedad organizada? ¿El demos votante? ¿Los dirigentes de los movimientos sociales? ¿La “masa” disciplinada? ¿La militancia? ¿Todos menos la antipatria? El pueblo'
¿Y la variación? Este Gobierno ha sustituido “mandar” por “gobernar”. La mutación no es menor. Y es que la acción mandataria, aunque sea obedeciendo, no deja de ser vertical y, acaso, autoritaria. La acción de gobernar, en cambio, acaso exprese un talante más bien participativo.
Gobernar (que no es mandar) obedeciendo al pueblo (que no es a la “clase dominante”). El ideal es indiscutible. Y hay que celebrarlo. La cuestión radica en los modos. ¿Se obedece plenamente, como mandato imperativo? ¿Se obedece a retazos, como concesión? ¿Se lo hace “quieran o no quieran”? ¿Se obedece?
Y si acaso la obediencia fuese auténtica e intensa, ¿cuándo se obedece? ¿Antes de adoptar la decisión? ¿En la fase consultiva? ¿Con posterioridad? ¿Al admitir error? ¿Para avanzar/retroceder? Porque una cosa es gobernar obedeciendo por principio, con consultas previas, y otra, muy diferente, hacerlo por obligación, con reprimenda.
Gobernar consultando. No es cuestión de estilo o de buena voluntad: es un mandato constitucional. Haríamos bien en empezar asumiendo esta premisa.
ARTÍCULO DE OPINIÓN JOSÉ LUIS EXENI
En el TIPNIS, ¿“puchu jaques”?
Fuente: Página Siete – OPINIÓN, 11 de julio de 2011
El andinocentrismo en actual vigencia pareciera que sigue las prácticas utilitario/despreciativas del incario, la Colonia y la República con relación a los pobladores de tierras bajas, a quienes consideraban como “puchu jaques” (desperdicio humano), salvajes y neófitos. Tal es así que pareciera que la Pachamama sólo existiera en las alturas andinas y a la que se debe idolatrar, mientras que en las selvas tropicales habitarían dioses menores cuyos dominios deben ser poseídos por los representantes de la cultura mayor y superior.
Los pueblos indígenas de tierras bajas están preparando una marcha hasta la ciudad de La paz, similar a la de 1990 en la que con Dignidad le dijeron a Bolivia: existimos, somos una realidad. Ahora, igual que entonces, reclaman que el Gobierno los respete y cumpla sus promesas.
Los pueblos indígenas de tierras bajas están preparando una marcha hasta la ciudad de La paz, similar a la de 1990 en la que con Dignidad le dijeron a Bolivia: existimos, somos una realidad. Ahora, igual que entonces, reclaman que el Gobierno los respete y cumpla sus promesas.
El Estado empresario que se está construyendo no respeta la consulta a los pueblos indígenas y atropella sus territorios como lo hacen los madereros y cocaleros.
El reinante nacional/etnicismo a nombre del Estado se cree con el derecho de violar todos los espacios ya sean comunitarios o privados, bajo el pretexto que ahora ya no son las empresas transnacionales sino el Estado nacional el dueño de todo y ¡ay! de aquel que se oponga al “vivir bien” y a la religión telu/cósmica de la coca.
El presidente Evo (julio, 2009) denunció que las ONG “usan algunos dirigentes para oponerse y no facilitan las licencias ambientales para que haya más pozos y más petróleo, de qué, entonces, Bolivia va a vivir, si algunas ONG dicen ‘Amazonia sin petróleo’.... Están diciendo, en otras palabras, que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya IDH, que no haya regalías, pero también van diciendo que no haya (el bono) Juancito Pinto, ni la renta Dignidad, ni el bono Juana Azurduy”.
Hoy, utilizando argumentos capitalistas, desarrollistas y extractivistas, tan vilipendiados por el discurso oficialista en diversos eventos nacionales e internacionales, el Gobierno está procediendo a construir la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos que pasa por el núcleo del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), donde, en 1.091.000 hectáreas, viven 64 comunidades de moxeños, yuracarés y chimanes.
Adolfo Moye, representante indígena, dijo: “La carretera es una amenaza para el territorio, para la preservación de los recursos naturales. Se van a deforestar 1.500 hectáreas de árboles. Afectará a las nacientes de varios ríos, a la flora y la fauna; hay riesgo de que las comunidades puedan desaparecer. Nosotros no creemos que con esa carretera llegará el desarrollo, porque ni siquiera el Gobierno (de Evo Morales) ejecutó un proyecto de desarrollo social en el TIPNIS en los últimos cuatro años”.
La carretera propuesta por las gobernaciones cruza por la zona núcleo del parque en una longitud de 18 km. Ésta es la zona menos intervenida del TIPNIS; por la poca presencia de asentamientos humanos está prohibida la construcción de infraestructura, de acuerdo al Plan de Manejo del Parque.
Los impactos ambientales negativos potenciales de la construcción de la carretera dentro el TIPNIS son: la deforestación, el cambio de cursos de agua, afectación a drenajes naturales y pérdida y disminución de la biodiversidad.
A nivel social y económico, los posibles efectos son la colonización, conflictos y tomas de la tierra. Los impactos culturales pueden incluir la pérdida de identidad en los pueblos originarios de la zona, transculturización, pérdida de costumbres y tradiciones.
En el TIPNIS, aproximadamente a cinco kilómetros dentro de la línea de límite, se encuentran colonizadores que ya depredaron el bosque para las plantaciones de hoja de coca, que según los indígenas es destinada al narcotráfico. En septiembre del año pasado, ni bien se anunció que ya se tenía todo el financiamiento para la carretera, se produjo otra invasión del TIPNIS por parte de colonos que se enfrentaron con los indígenas. El saldo de la pelea fue tres heridos y un fallecido.
Pero nada detendrá los objetivos del Gobierno del cambio y por ello ha suscrito un contrato “llave en mano” que ya definió el largo del camino y que, por cuestiones presupuestarias, no permitirá alternativas que tomen en cuenta la elevada fragilidad de la zona, impidiendo contar con un diseño final de la obra, que sea resultado de un estudio estratégico participativo e integrado, que respete las normas constitucionales.
Artículo de Opinión Iván Arias Durán
sábado, 16 de julio de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
